jueves, 31 de marzo de 2016

Última clase de Marzo

En está clase hemos habla del Land arte. ¿Qué es este tipo de arte?

Land Art es un tipo de manifiestacion artística que se produce en la naturaleza. 
No se necesita nada para hacer arte y menos con los niños. Controlar la naturaleza para buscar belleza y los niños lo hacen por intuición. 

Algunos de los artistas más  característicos de este tipo de arte son:  Robert  Smithson el cual,  crea espirales dentro del mar y tiene una técnica particular .
 Sin embargo, en España también tenemos un gran artista que es el gran Agustín Ibarrola, que es un artista español, que pasa de las tres dimensiones a las dos dimensiones. Y una de sus obras características es la que vemos a continuación.

Land art en dos dimensiones



(Hojas, piedras… cosas de la naturaleza para realizar este arte)

Después de hablar del land art y conocer un poco más de él. La segunda parte de la clase trató sobre motivación, concretamente motivación en el aula.

Motivar: es una precondición del aprendizaje. Para aprender algo necesitamos estar motivados que provoca una respuesta y una actividad. 

Los cambios indicen directamente en el aula y en el comportamiento de los alumnos. La asignatura de plástica es poco valorada, creyendo que es entretenimiento, manualidades, vocacional y no es así por que lo que forma es el espíritu, la forma simbólica, las capacidades del niños. 

Pero después de conocer que es la motivación me formulé una pregunta ¿Cómo despertamos el interes por aprender? Empezar la clase con algo que les interese mucho y hacer algo que tenga que ver con la vida diaria. Los niños aprenden jugando y que mejor que enseñarles de esa manera.

Además existen diferentes tipos de motivaciones:

Tipos de motivación: Intrinseca que es a la que hay que tender y la motivacion extrinseca, la cual hay que intentar que se convierta en intrinseca.
Rara vez la motivacion es pura. Suele haber un poco de cada una.

También nos incito a que buscáramos información sobre el gran pedagogo Jesus Beltrán. Es una persona de la cual tenemos que estar informados y saber de él. Al igual que aprender al máximo.

El profesor aprende con sus alumnos a de ser un buen comunicador.

Una vez vista la teoría del día de hoy me encuentro ante un nuevo reto. Una actividad bastante compleja pero atractiva. ¡Vamos a ella!

La actividad consistia en elegir una época y compararla con la película "Buda explotó por vergüenza"

Nuestro nombre : Mario Cano García

Época historia : Edad Antigua

Objetivos de la educación primaria: 
-Conocer y respetar las diferentes culturas (antiobjetivos de torrente) educacion igualitaria para todas las personas.
-Iniciarse en la utilización para el aprendizaje en las tics y un espíritu critico ante los mensajes que recibe y elabora.

Comparación niños edad antigua frente a sociedad actual (Buda explotó por vergüenza)

Edad antigua
Los niños en la edad antigua era algo muy parecido a lo que henos visto en la película de Buda explotó por vergüenza, no tenias suficientes recursos y no todos iban a la escuela. Tenian que trabajar muy pronto, tan pronto como a los 7 años.

Sociedad actual
Falta de recursos, la niña no puede ir a la escuela porque no sabe donde está, no tiene dinero ni para comprarse un cuaderno. No hay mucha diferencia entre edad media y la sociedad actual en afganistan.
Los adultos se despreocupan de los niños.
Y las chicas no son valoradas y son apedreadas por los niños.

La actividad va a consistir en que los alumnos tendrán que traer un cuaderno de casa cada uno y como vamos a tratar la edad media. Antes de comenzar la clase les explicaré que hemos elegido la edad antigua, ya que el paisaje de la película es muy árido y lleno de rocas y monumentos de piedra. Y en la edad antigua unos de los monumentos más característicos eran los monumentos megalíticos (Dolmen, menhir, stonehenge). Por lo tanto, en ese cuaderno tendrán que dibujar el monumento que ellos elijan y fusionarlo con la película. Por ejemplo, los monumentos son de piedra y en la película es casi todo de arena y trata sobre buda. Pues una idea diferente mezclando el buda con los monumentos megaliticos y colorearlos solo con los colores primarios.



El consejo de hoy es "No hay peor gestión que la que no se hace"




Empezamos Abril...

miércoles, 30 de marzo de 2016

Buda explotó por verguenza

La clase de hoy ha tratado sobre la película "Buda explotó por vergüenza", la cual es una película del año 2007. Es una película franco-iraní dirigida por la Hana Makhmalbaf cuando tenía 18 años. Fue una de las directoras más jóvenes de la historia.


Baktay humillada por los niños, ya que esconde su rostro



La película cuenta la historia de dos niños de apenas 7 años, los cuales viven en la miseria y no tienen recursos que a nosotros nos parecen normales y que no somos conscientes de la suerte que tenemos.
La niña quiere ir a la escuela pero no sabe ni donde esta, ni tiene material necesario como puede ser un cuaderno o un lápiz e intenta conseguirlo vendiendo lo poco que tiene.



La figura de la niña, Baktay, trata de reflejar el papel de la mujer en dicha sociedad, las cuales no tienen derechos, no pueden estudiar e incluso pueden llegar a ser castigadas por ser bellas. A pesar de todo, ésta niña lucha contra viento y marea para conseguir ir a la escuela y comprarse apenas un cuaderno y un lápiz. Baktay es un símbolo de valentía, esfuerzo y persistencia, dando un gran valor a la educación.



Baktay huyendo de los niños


A medida que transcurre la película te va dando cuenta de lo difícil que lo tienen algunas personas y te da que pensar el por que de que en esta sociedad, uno tienen tanto y otros tan poco. ¿Debemos hacer algo al respecto? Dejo está pregunta en el aire por sí alguien quiere dejar alguna observación en este blog y debatir sobre ello.

Cuando acabo la película solo podía pensar en una frase: "¿Nos merecemos lo que tenemos?"

A continuación contestaré sobre una serie de preguntas:

¿Qué podemos aplicar en el aula?

Está película nos enseña unos valores muy importantes que nos van a servir de gran ayuda a lo largo de nuestra vida.
- Nos enseña que hay que dar valor a lo que tenemos porque somos muy afortunados.
- Ser conscientes de lo importante que es la educación y que tenemos que aprovecharlo al máximo.
- Fomentar la igualdad que por desgracia todavía en algunos países hay grandes diferencias.


¿Podemos poner está pelicula en clase?

No es que podamos poner la película en clase, sino que debemos ponerla, ya que los niños desconocen lo que refleja la película y les va a dar que pensar y seguro que cambiaran su forma de pensar y podría originar un debate muy interesante.


¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?


A lo largo de la película se ven diferentes budas, pero sin duda el más característico son los "Budas de Bamiyán" que es una escultura muy característica de la zona iraní donde sucede la película.

Budas de Bamiyán



También me llamo mucho la atención los frescos, los cuales son de estilo griego y budismo indio.


¿Conoces algún artista que tenga una estética semejante a la de la película?


Referente a este tipo de arte no conozco a muchos artistas, pero al ver la pelicula y fijarme en todo l que refleja. Me ha recordado a uno de mis cuadros favoritos, el cual es de Francisco Goya. El cuadro es "Saturno devorando a su hijo" el cual a mi me transmite mucho dolor y diversidad de sentimientos.

También he llegado a relacionar ese cuadro con la situación de la niña, el dolor que sufre y que no puede hacer nada para revocar su situación actual. Parece que aunque por mucho que haga no va a poder cambiar nada.



Aqui os dejo una foto del cuadro para aquellos que no lo conozcan:





Saturno devorando a su hijo

Para finalizar la clase de hoy, me gustaría acabar con el consejo que no dan las madres.

"La diferencia entre los buenos y muy buenos reside en el esfuerzo"

viernes, 18 de marzo de 2016

El color no es solo color

En la clase de hoy hemos hablado del color. ¿Conocemos de verdad lo que es? Antes de empezar la clase pensaba que si, pero ahora digo que antes no sabia lo que era y ahora puede que tampoco pero ya tengo unos conocimientos sobre el color que antes desconocía.

Una de las cosas más importantes que tenemos que saber es que es la interacción del color. Esto quiere decir que un color es un color dependiendo de lo que tenga a su lado. Esto se ve bien viendo unos ejemplos de algo puesto en distintos fondos.

Después de la interacción del color, hemos hablado de la memoria del color. Me he dado cuenta que no tenemos memoria de color y que tenemos que trabajar en ello porque me parece algo magnifico.

Además el color se clasifica en mezclas aditivas ( cuya union de los colores básicos, da lugar al color blanco). Mezclas sustractivas (cuya union da un color oscuro).

A continuación, hemos empezado a ver los colores básicos o primarios  que son: ROJO,AMARILLo y AZUL.

Los colores secundarios, los cuales se obtienen de la mezcla de dos colores primarios: Algunos ejemplos son:



ROJO + AZUL = VIOLETA                         
ROJO + AMARILLO = NARANJA
 AMARILLO + AZUL = VERDE

También hemos hablado de los colores complementarios y de los colores adyacentes. No sabia que había tantos colores y me he dado cuenta que ya se mucho mas de ellos pero que no se ni una cuarta parte de lo que podía saber o de lo que llegare a conocer.

Para ver todo esto con más claridad, la profesora lo puso en prácticas, mezcló colores y
se veía con más claridad. 



.




Mientras la profesora estaba explicando realizó una propuesta al aire sobre la posible creación de un libro en el que participaríamos todos los alumnos y el cual consistiría en escribir los temas que damos en clase de manera desarrollada.

Poco a poco se iba acabando la clase y nos quedaba hablar de dos temas. Uno era el art pop, también llamado arte pop o arte popular, el cual es un arte diferente con mucho glamour.

Después de hablarnos del arte pop, llego el momento de explicar a gran Jeff Koons, un artista conocido antiguamente por darse a conocer porque se exhibió en publico haciendo el amor con su mujer chocholina. Una vez ya se dio a conocer fue el creador de muchas obras, pero en España destaca la obra del museo Guggenheim llamada (Puppy).



Una vez explicado a Jeff Koons, la profesora menciono diferentes artistas como Mademoiselle Maurice y sus obras donde el protagonista es el color. Javier Banegas y su armonía de colores primarios , Carmen Calvo y su mezcla de colores cálidos y fríos y Paloma Návares y su obra de los niños probetas. 
Nuevos artistas que no sabia de su existencia y me llaman mucho la atención.

Para finalizar la clase y la primera semana de educación artística me gustaria despedirme con el ultimo consejo semana que no nos daría una madre "No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles" 






miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la educación artística? ¿y el arte geométrico?

En esta tercera clase hemos hablado de la pintura geométrica que es lo también llamado arte concreto.
Hemos visto una serie de obras, las cuales destacaban por sus figuras geométricas. ¿Hemos sabido ver lo que quería trasmitir dicha obra? La conclusión que hemos llegado es que todavía no tenemos la capacidad de reconocer una obra de arte. Vemos colores cálidos, fríos pero no sabemos que nos quieren decir...
También no quiere decir que el autor con ese cuadro quiera transmitir una cosa y nosotros lo entendamos de la misma manera. Cada persona es diferente.


Ejemplo de una pintura geométrica.

También hemos hablado de las diferentes formas de enseñanza:
Nos encontramos con cuatro; la directiva, la conductiva, dejar hacer y democrática. Debemos reflexionar y pensar que tipo de profesor vamos a ser nosotros y dependiendo de lo que hayamos reflexionado elegir que forma de enseñanza se asemeja más a nosotros y a nuestra forma de enseñar.

Más tarde, continuábamos con la clase y nos enfrentábamos a una tarea en grupos, para ello cambiamos la organización de la clase y cada grupo solo usaba una mesa para así trabajar mejor y que la comunicación sea más fluida.

















La tarea consistia en decir ¿qué es la educación artística? La cual pensábamos que es una emoción porque depende de la persona. Cada persona lo interpreta de manera distinta dependiendo de su estado de animo o personalidad.

La siguiente pregunta es ¿para que sirve la educación artística? La cual pensamos que sirve para fomentar la creatividad y la imaginación.

Y por último teníamos que inventarnos un deporte y relacionarlo con el arte. Después de poner ideas en común llegamos a la conclusión de que nos centraríamos en el baloncesto y cada jugador llevaría un traje con leds y a medida que se iban moviendo, el color de traje cambiaría y se iría transformando en colores más cálidos. Además cada vez que metes una canasta todo el estadio se vuelve de color rojo para así motivar a los aficionados y a los propios jugadores. Además el balón ¿que pasa con el balón? También será de un color, pero un color brillante y luminoso.

La conclusión de esta tarea es: Que bonito es el deporte, que bonito es el arte pero, las dos cosas unidas son maravillosas.

Y de repente... llego el momento de exponer esta tarea en grupo y nos pusimos las mascaras, echamos un ojo a la clase anterior en la que hablamos del discurso y fuimos a por ello.



Aqui estamos después del trabajo bien hecho :)

Consejo que una madre nunca nos daría: Las decisiones más importantes las tomamos cuando somos pequeños.

Mi frase del dia: Todos somos deudores de nuestro tiempo.

Seguimos...


martes, 15 de marzo de 2016

Una clase diferente 

En la segunda clase del curso hemos hablado de la comunicación no verbal a la hora de hablar en público. Hemos incidido en que la comunicación no verbal es muy importante y sobre todo a la hora de hacer un discurso.


El discurso consta de 3 aspectos muy importantes que tenemos que tener en cuenta.
1: Comunicación no verbal.
2: Contenido del discurso.
3: Dicción. - Tono medio, haciendo silencios y velocidad adecuada.

También hemos hablado de lo que es adecuado y lo que no es adecuado hacer cuando vas a hacer dicho discurso.

¿Qué es adecuado? Tener una postura correcta, el brazo pegado al cuerpo y tener siempre algo en la mano (un boli, folio no muy fino con una anilla y las paginas siempre paginadas)

¿Qué está prohibido hacer? Tener las manos en jarra, en el bolsillo o posturas chulescas, no mirar a una persona en concreto e ir vestido de cualquier manera ( siempre vestir de una manera adecuada al sitio al que acudes)

Para todo esto, lo hemos entendido bien, gracias a un esquema hecho en la pizarra en el cual hacia una comparación del esquema con el dibujo de una cafetería. Es una forma muy clara de verlo y entenderlo.

Sin duda, lo que ha hecho que la clase sea diferente es cuando la profesora nos ha dicho ¡poneros en pie encima de las mesas!, todos con cara extrañadas nos subimos. Nos preguntábamos ¿y esto?.



Sin embargo, a los 15 minutos nos dijó ¡meteros debajo de las mesas! y nosotros seguimos sin entender nada.


Volvieron a pasar otros 15 minutos y ahora nos tocaba cambiarnos la silla con el compañero. En este momento es cuando me di cuenta que estas situaciones te estaban sacando de la monotonía, hacia que estuvieras enganchado a la clase y estuvieras motivado para seguir prestando atención.
Por último nos tumbamos en el suelo y hablamos para ver el tono de voz que teníamos.
Sin duda, fue algo divertido con un sentido práctico muy interesante. ¡lo repetiremos!

Además hemos hablado de una sección llamada "consejos que no da una madre"- Es una sección, en el cual todos los días pondremos un consejo que no suelen dar las madres. Primer consejo: No te dejes guiar de los que nos han contado de ese alumno.

Para finalizar os comentaré que hemos hablado de diferentes artistas desconocidos para mi, pero que tengo la sensación de que ahora formaran parte de mi, ya que iré conociendo más de ellos y la verdad que tengo muchas ganas de conocerlos más y saber porque son artistas. Quiero saber que don tienen.
En está clase hemos hablado de: Flora Davis y su libro comunicación no verbal.
Magritte y su cuadro de una pipa que no es una pipa.



 Y de Nicola de Constantino, el cual es un artista muy curioso, una de sus obras más características es la compuesta por pezones en los bolsos, con el que nos trasmite mensajes muy diferentes como el de dejarse la piel.


Segunda clase muy positiva, veremos que nos depararan las siguientes...

lunes, 14 de marzo de 2016

Primer día

El primer día,  ha consistido básicamente en conocer tanto a la profesora como de que va a tratar la asignatura.
Hemos tratado temas como la evaluación, la organización de las clases a lo largo del cuatrimestre.
También hemos hablado sobre el material que vamos a necesitar a lo largo de la asignatura y hemos hablado sobre César Bona, el cual es uno de los profesores más innovadores del momento. Uno de sus libros más importantes es el llamado "la nueva educación"
Por último, fuimos uno por uno presentándonos y diciendo porque estamos estudiando esta carrera.



Los estudiantes de magisterio dispuestos a empezar y afrontar la asignatura de educación plástica con ganas.